miércoles, 9 de mayo de 2012

La Comunidad de Madrid contratará 1.000 interinos menos.

Después de semanas de declaraciones por parte de las instituciones y protestas del sector educativo público en la Comunidad de Madrid, la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, ha reconocido que casi 1.000 docentes interinos serán despedidos durante el curso 2011-2012.
Las movilizaciones en la Comunidad  vienen provocadas por las medidas aplicadas por la consejería, que suponen un incremento de las horas lectivas (pasando de 18 a 20 horas semanales) del profesorado funcionario, con la finalidad de substituir al personal interino. Hasta ahora, la consejería afirma que ha contratado a 783 docentes interinos para cubrir huecos en los institutos madrileños, aunque ayer no aclaró qué tipo de jornada seguirán, completa o parcial. Para Lucía Figar, las medidas tomadas en la etapa de Educación Secundaria son "razonables y necesarias".

En cuanto a las jornadas de huelga, los sindicatos convocantes aseguran que la primera jornada tuvo un seguimiento del 78% de la plantilla de docentes (unos 21.000 profesores de secundaria). Mientras que la segunda, llevada a cabo el 22 de septiembre, contó con el respaldo del 55% de los profesionales de la educación según CCOO. En esta ocasión, éste ha sido el único de los sindicatos mayoritarios en secundar el paro, convocado por STEM y CGT también para infantil y primaria.

El Ministerio de Educación propone aumentar el número de alumnos por aula un 20%.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, convocó ayer a los representantes de las comunidades autónomas en una Conferencia Sectorial extraordinaria, con la finalidad de dar a conocer las medidas que el ejecutivo tiene previstas en materia de educación. Una de las estrategias propuestas, que persigue reducir 3.000 millones de euros, es elevar el número de alumnos en las aulas de primaria y secundaria.
Así, se modificaría la ratio de alumno por clase incluida en la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece que las aulas de primaria deben tener un máximo de 25 estudiantes, mientras que las de secundaria deben contar con 30 pupitres. Wert propone incrementar estas ratios hasta un máximo de un 20%, hecho que podría suponer 5 alumnos más por clase en primaria y 6 en secundaria. El ministro ha señalado que la medida es excepcional y obedece a unas circunstancias de austeridad presupuestaria concretas.

Esta propuesta afectará también las horas lectivas del profesorado, ya que Educación propone establecer una parte lectiva de la jornada laboral de los docentes de cómo mínimo 25 horas semanales en infantil y primaria y 20 horas en secundaria. Además, las bajas inferiores a los diez días lectivos deberán ser cubiertas por los propios recursos del centro y no por interinos.

La medida se incluirá dentro del paquete de modificaciones previsto para hacer frente a los recortes en enseñanza universitaria, que se aprobará mediante Real Decreto Ley durante el próximo Consejo de Ministros. La intención del ejecutivo es aplicarla el próximo curso 2012-2013.

Wert ha declarado que las medidas no inciden "en la cobertura y calidad de la educación y no afectan a la equidad" y ha subrayado que tienen como objetivo que las comunidades autónomas alcancen el objetivo de déficit marcado por el gobierno.

Cuatro Comunidades autónomas, Catalunya, Canarias, País Vasco y Andalucía, han criticado las medidas de ajuste y amenazan con recurrirlas. La consellera d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Irene Rigau, ha afirmado que alunas de las propuestas invaden las competencias autonómicas. Opinión con la que coincide Isabel Celaá, responsable del departamento de educación del País Vasco, quien ha reconocido que se plantea estudiar las medidas "desde un punto de vista jurídico para tener una opinión mucho más fundada a derecho".

La viceconsejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha asegurado que los recortes van encaminados a "reducir" la plantilla del profesorado y ha avisado que las medidas que se van a aprobar serán "irreversibles" y afectarán a "varias generaciones". Por su parte, el consejero de Educación andaluz, Francisco Álvarez de la Chica, ha advertido que "no hay margen de maniobra" para las autonomías.

Los sindicatos también se han mostrado críticos al respecto. El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (Stepv) considera que las medidas "suponen un brutal ataque a la escuela pública y a las condiciones de trabajo del profesorado". El Stepv calcula que los recortes supondrán un despido de entre 60.000 y 100.000 y profesores interinos en la Comunidad Valenciana por el aumento de las ratios, de la jornada lectiva y por no cubrir las bajas.

El Ministerio de Educación estudia la posibilidad de no dar el título de ESO cuando existan suspensos.

La semana pasada, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, reconoció que el departamento que dirige tiene previsto revisar las condiciones por las cuales los alumnos obtienen el título de ESO, ya que la legislación vigente permite que pasen de curso con hasta tres suspensos, siempre y cuando los tutores consideren que se han logrado todos los objetivos de la etapa. Según Wert, "que uno pueda titularse sin haber aprobado todas las asignaturas no deja de ser algo un tanto singular".

A lo largo de esta semana ha matizado sus declaraciones y ha reconocido que el ejecutivo está estudiando que los alumnos que no aprueben todas las asignaturas de la educación obligatoria tengan un "reconocimiento", ya que no tiene sentido que se obtenga el mismo título académico si se suspende, que si se aprueba todo.

Además de plantear cambios en la obtención del título, el Ministerio considera que hay un exceso de materias optativas y una falta de troncalidad de los currículums. De esta forma, se reforzarán las asignaturas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés).

Las nuevas condiciones serán recogidas en la reforma académica que prepara el Gobierno y que previsiblemente se aprobará después de verano. Además de la reforma de secundaria, el Ministerio se plantea modificar la selectividad pues consideran que actualmente "carece absolutamente de filtro de acceso a la universidad y de valor sustantivo".

Por último, otro punto fuerte de la reforma será el estatuto del docente público, con la finalidad de dotar de prestigio a la profesión y evitar los obstáculos en el proceso de selección. Según palabras del ministro, "el ingreso a la carrear docente es atractivo desde el punto de vista económico, pero deja de serlo después porque tiene pocos incentivos", y no sólo económicos sino también de formación continua, plan de carrera profesional y especialización.

El 95% de los docentes andaluces considera que los deberes mejoran el aprendizaje del alumnado.

El sector de Enseñanza de CSI-F ha elaborado un estudio a partir de las opiniones de los docentes andaluces sobre la importancia de los deberes en el contexto escolar. La principal conclusión que puede extraerse es que el 94,4% de los encuestados considera que los deberes contribuyen a la mejora del aprendizaje del alumnado, mientras que el 5,6% responde negativamente a esta cuestión.

En esta línea, un 95% de los encuestados reconoce que las tareas realizadas en casa contribuyen a desarrollar e integrar el valor del esfuerzo entre los estudiantes.
La idea de realizar una encuesta surge a partir de la huelga convocada en Francia por la Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia, quienes consideran que los deberes son antipedagógicos, causan tensiones en la familia, alargan innecesariamente la jornada escolar y fomentan las desigualdades entre el alumnado que cuenta con la ayuda de los padres para realizarlos y el que no.

Los datos muestran que proponer tareas para hacer en casa es una práctica que realiza el 82% de los maestros. Además, el 88% de los encuestados reconocen que los deberes cuentan con la aprobación de los padres e incluso un 61% afirman que son las propias familias quienes reclaman las tareas. Según los responsables de la organización, estos datos contradicen los argumentos de la asociación de padres francesa, que cuenta con el apoyo de algunas asociaciones estatales como CEAPA.

Para CSIF otro punto que es necesario aclarar es si es cierto que los deberes generan desigualdades entre el alumnado que recibe ayuda de su familia y el que no. En este sentido, la encuesta preguntó a los docentes si las tareas están diseñadas para ser realizadas sin ayuda y el 87% del profesorado contestó afirmativamente. Además, un 71% afirmó que los deberes no contribuyen a aumentar las desigualdades entre alumnado.

Escuelas e institutos irán a la huelga el 22 de mayo.

Escuelas e institutos mueven ficha después de la huelga de universitarios de ayer jueves. Los sindicatos USTEC-STE, CC OO, FETE-UGT, ASPEPC-SPS y CGT han convocado un paro general de la enseñanza primaria y secundaria no universitaria para el próximo 22 de mayo. La movilización viene motivada por los nuevos recortes anunciados por el Ministerio de Educación, entre ellos el aumento de la ratio de las aulas y el incremento de las horas lectivas de los profesores. Los sindicatos esperan que las universidades y las guarderías se unan a la protesta.
Representantes de los cinco sindicatos han anunciado este viernes en rueda de prensa conjunta el calendario de movilizaciones de la comunidad educativa catalana y para volver a censurar las políticas de ajustes, que consideran "inútiles e injustas para los maestros y los alumnos, que no servirán para solucionar la crisis".
El Gobierno central aprobó a mediados de abril la posibilidad de incrementar hasta el 20% la ratio de las aulas, que actualmente está en un máximo de 25 alumnos en primaria y 30 en secundaria. Además, también se ha anunciado la reducción salarial de los profesores (recortando los complementos que reciben) o ampliar las horas lectivas hasta un mínimo de 25 horas en primaria y 20 en secundaria, lo que se traduce en una hora más para los docentes catalanes. Otra de las medidas polémicas es el límite de las sustituciones, ya que los centros deberán cubrir con su propio personal las bajas del profesorado durante los primeros 10 días. Pero los sindicatos temen que los recortes no se queden aquí y aseguran que se podría recortar los complementos por antigüedad de los profesores.
El último recorte fue denunciado este jueves por CC OO sobre el fin pacto de estabilidad del personal interino, que afecta a 2.328 docentes. Se trata de un programa firmado entre la Generalitat y este sindicato que permitía a los interinos disponer de un nombramiento anual en una vacante o un contrato de sustitución desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto.
Los sindicatos consideran estas medidas “el ataque más duro a la enseñanza pública en muchos años” y alertan de que implicarán un empeoramiento de las condiciones del aprendizaje de los alumnos y de trabajo de los profesores. Las entidades critican también la actitud contradictoria de la consejera de Educación, Irene Rigau, que por un lado “realiza un brindis al sol” estudiando la inconstitucionalidad de las medidas estatales, pero por otro “las justifica y tiene mucha prisa en empezar a aplicarlas”. Marc Sangesa, de la Federación de Enseñanza de CC OO de Cataluña, ha añadido que la consejera "se comporta como una verdadera hooligan de las medidas de Wert y va más allá".
El calendario de protestas se iniciará el 10 de mayo con la convocatoria de charlas, concentraciones, encierros y asambleas en los centros escolares. Para dos días después se ha convocado una manifestación en contra de los recortes en educación. Pero la movilización culminará en una huelga y manifestación el 22 de mayo.

Valenciano para aprender otras lenguas.

La entidad cívica Escola Valenciana animó este viernes a todos los padres y madres a mantenerse “firmes” a la hora de matricular a sus hijos en valenciano. Vicent Moreno, presidente de la federación, apostó por la elección de los programas académicos que priman la lengua autóctona frente al castellano y alegó que están haciendo lo que “la consejería no hace”: “Solo el 33 % de los alumnos tienen la posibilidad de estudiar los programas de valenciano, el resto no”, denunció Moreno, que culpó al Consell de “desinformación” y “falta de oferta”.
Bajo el lema Matrícula en futur, matrícula en valencià, la organización apostó por el aprendizaje de una segunda lengua como método para facilitar el de una tercera. “Está comprobado que una enseñanza bilingüe es una ventaja hacia el plurilingüismo”, afirmó Moreno, “pero el Gobierno no quiere hacerlo público”.
Escola solicitó una campaña de matriculación “honesta” por parte de la consejería y añadió que, de los más de 1.955 centros educativos de la Comunidad Valenciana, “apenas 700” dan la oportunidad de estudiar en los dos planes que optan por el valenciano como inmersión lingüística. “No se está haciendo nada para promocionar nuestra lengua”, señalaron, “y mucha gente se queda fuera debido a la escasez de oferta que hay en comparación con la elevada demanda”.

“La prueba de ‘mates’ estaba chupada”.

El examen de mates tenía preguntas demasiado fáciles y no me lo podía acabar de creer. Quería pensar que eran más difíciles, pero no, resulta que eran así de fáciles”. Carla explicaba así durante la hora del recreo su impresión sobre las pruebas de competencias básicas que minutos antes acababa de finalizar, una opinión con la que coincidían la mayoría de sus compañeros de la escuela barcelonesa Josep Maria Pujol. Estos alumnos forman parte del total de 71.545 escolares catalanes que hoy se han sometido a los exámenes de Catalán y Matemáticas. Mañana será el turno de la Lengua Castellana y la Extranjera (inglés, en la mayoría de centros).
Las pruebas se han iniciado a las nueve de la mañana en 2.138 colegios públicos y concertados con la protocolaria apertura de sobres, cerrados a cal y canto, que contenía los exámenes. El de Matemáticas es el que más fácil ha resultado para los alumnos. “Había cosas muy básicas como sumas, restas, multiplicaciones y alguna operación al cuadrado”, valoraba Dome, de la escuela Josep Maria Pujol, al salir del examen. La prueba también incluía problema con enunciados como el siguiente. “Una agencia de viajes ofrece una estancia de cuatro días en un hotel a un precio total de 360 euros. ¿Cuánto cuesta cada día de estancia en el hotel?".
Más difícil han hallado los estudiantes la prueba de Lengua Catalana, que incluía la comprensión de dos textos (un fragmento de David Copperfield, de Dickens y otros sobre los castellers), una redacción y un dictado. Para Pablo, el texto del escritor inglés ha sido más difícil “porque el vocabulario era más complejo”. Carla coincide con su compañero y añade que el texto sobre los castellers incluía preguntas de conocimiento de esta tradición que se podían responder sin tener que leer el texto.
La directora de esta escuela, Beatriz Rosal, también coincide con esta valoración. La docente considera también que las preguntas de Matemáticas eran “muy básicas” y que el dictado era “más propio de 3º o 4º de primaria”. Según la directora, uno de los indicadores que este bajo nivel de dificultad es que prácticamente todos los alumnos han acabado las pruebas en 30 minutos (tenían un máximo de 50 minutos). Con todo, la docente se muestra prudente y asegura que habrá que esperar a los resultados para compararlos con las evaluaciones periódicas que realiza el centro.
Los estudiantes realizarán mañana las pruebas de Castellano y Lengua Extranjera. Con estas se completará la evaluación (que se realiza por cuarto año consecutivo) del conocimiento que los alumnos de 6º de primaria tienen de estas materias. Los resultados de las pruebas se conocerán a partir del 11 de junio. El director del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, Joan Mateo, no prevé que las notas en comprensión lectora mejoren, ya que acostumbran a ser bastante buenas. En cambio, en la expresión escrita y en algunos aspectos matemáticos, como la geometría, “hay mucho recorrido todavía”, reconoce Mateo.
De hecho, Matemáticas continúa siendo la asignatura pendiente de los escolares, según evidenció la evaluación de los alumnos de 4º de ESO que la Generalitat dio a conocer hace dos meses. Como medida de refuerzo, el Departamento de Enseñanza ya anunció entonces que añadiría una hora más semanal de esta materia a partir del próximo curso.

La facultad se llena de calle.

Se le llama polinización al acto de fecundar una flor transportándole el polen. Lo llevan a cabo las abejas, permitiendo así que el ciclo de la naturaleza avance. Trasladándolo al arte podría significar el tránsito de pintura al muro para que germine la obra. Esto es lo que hace Poliniza, el festival de arte urbano organizado por la Universidad Politécnica de Valencia, que arrancó ayer y que, durante toda esta semana, contará con más de 30 artistas para pintar 13 muros en varios puntos del campus.
Este certamen comenzó hace siete años. El propósito, según Joan Peiró, uno de sus creadores, es “acercar la calle a la universidad”. “Parte de la integración con el tiempo y el contexto actual”, define Peiró, “acercando los diferentes niveles de comprensión al público”. En esta ocasión, ese acercamiento lo llevan a cabo varios grupos nacionales junto a cinco artistas de México y Colombia.
De estas 34 personas, algunos ya empezaron ayer a disponer sus utensilios en el césped de la Facultad de Bellas Artes. La pareja Cere y Lolo, por ejemplo, tiene hasta las cinco de la tarde del próximo viernes para rellenar dos paredes enfrentadas. Sus obras, que ellos califican entre lo surrealista y lo dadaísta, reposan todavía en papeles sueltos que incluyen los bocetos del mural. “Como estamos acostumbrados a trabajar juntos, vamos improvisando”, aseguran.

La Complutense reclama que no suban las tasas universitarias.

Primero habló de una forma más institucional la CRUE (la conferencia de rectores de las universidades públicas españolas) para pedir que contaran con ellos en los grandes cambios. Ahora son las propias universidades las que alzan la voz contra las últimas medidas de recorte aprobadas por el Gobierno, que prevén un aumento inédito en las tasas universitarias, someten a los centros superiores de enseñanza a un exhaustivo control de cuentas y cambia el control de las horas de docencia e investigación de los profesores universitarios.
Una de las más contundentes ha sido la Complutense de Madrid (UCM), la universidad presencial más grande de España. En un comunicado muestra su “rechazo absoluto” al Real Decreto Ley 14/2012 y pide su retirada porque aplicarlo "daña gravemente la calidad de la docencia e investigación".
El escrito, consensuado tras una reunión del consejo de Gobierno de la UCM el 7 de mayo, señala que la tramitación y el contenido de este decreto daña el modelo actual “basado en el principio de igualdad de oportunidades y el de servicio público”. Piden que se retire y se garantice la financiación universitaria “sin que esto repercuta en los precios de las tasas para los sectores menos favorecidos de la población”.
Los precios públicos que pagan los estudiantes van a sufrir el próximo curso un incremento de hasta el 66% en primera matrícula, con una subida que puede alcanzar 540 euros, según la estimación oficial del Gobierno. El Ministerio de Educación ha cambiado la forma de calcular los costes. En lugar de estimar las subidas anuales en función del IPC más una horquilla de hasta cuatro puntos, como el curso pasado, aplicará una fórmula relacionada con el coste real de cada curso, cuya media es de 6.000 euros, según estimaciones de Educación. El ministerio ha fijado una horquilla del 15 al 25% del coste en primera matrícula, entre el 30% al 40% en la segunda y así hasta un 100% en la cuarta.
Las comunidades autónomas deben fijar sus topes en estas horquillas. El consejo de gobierno de la Complutense - un organismo encabezado por el rector, José Carrillo y con 50 miembros entre catedráticos, profesores, personal de administración y estudiantes- considera que esta subida “incrementará el sesgo social en el acceso a los estudios superiores y dificultará aún más la entrada a la universidad de los sectores más castigados por la crisis”. Y temen la repercusión en másters y posgrados, donde los precios se incrementan aún más.
La Universidad de Barcelona se ha manifestado en la misma línea y suma otra queja por el aumento de la exigencia en los requisitos para conseguir una beca, aprobado en un decreto posterior, que supone aprobar hasta el 95% de los créditos en la mayoría de las carreras. La Universidad de Santiago de Compostela también rechaza las subidas y la Jaume I de Castellón reclama de que se retire el decreto ley y se abra un proceso de diálogo con los centros superiores, que no participaron en la elaboración del documento.

Valencia vuelve a ser el principal destino europeo de Eramus.

España volvió a ser el curso académico 2010-2011 el país que recibió más estudiantes participantes en el programa de intercambio europeo Erasmus, y el que envió mayor número al exterior, según los datos difundidos este martes por la Comisión Europea (CE). Y dentro de España, al menos por quinto años consecutivo, Valencia ha revalidado su liderazgo como el principal destino, gracias a la suma de alumnos becados a la Universitat de València y a la Universidad Politécnica.
España, "como es habitual", fue el principal destinatario de estudiantes Erasmus el curso pasado con un total de 37.432 alumnos (un 6 % más que el ejercicio anterior), seguido de Francia (27.721) y Alemania (24.734), según dijo la comisaria europea de Educación y Juventud, Androulla Vassiliou, al presentar los datos.
Además, fue el Estado miembro que más jóvenes envió al extranjero para estudiar o para periodos de prácticas (36.183, un 16 % más que el curso precedente), seguida igualmente de Francia (31 747) y Alemania (30 274).
España también copa la lista de los centros académicos que más alumnos extranjeros reciben, con siete universidades entre las diez primeras.
La Universidad de Granada ocupa el primer puesto, con 2.019 alumnos, seguida de la de Valencia (UVEG), con 1.693, la Complutense de Madrid (1.678), la de Bolonia (Italia, 1.650 estudiantes) y la de Sevilla (1.568).
La Politécnica de Valencia es sexta con 1.500 alumnos, mientras que la de Salamanca es séptima (1.166 alumnos) , y la Autónoma de Barcelona, décima (1.088).
En el curso académico 2010-2011, cuando el programa celebró su 25 aniversario, el número total de jóvenes participantes fue de 231.410, lo que supone la mayor cifra desde que comenzó el programa y un incremento del 8,5 % con respecto al año anterior.
"Son cifras particularmente satisfactorias, porque se acercan al cumplimiento de los objetivos europeos y demuestran la calidad del programa", afirmó Vassiliou.
La comisaria añadió que estas cifras "habrían sido mayores si hubiéramos tenido los recursos para satisfacer la demanda", y confió en que los próximos presupuestos comunitarios "hagan justicia" a la importancia del programa.
Vassiliou subrayó el papel que puede desempeñar Erasmus para "aumentar la experiencia y las posibilidades de encontrar empleo de los jóvenes", ante el actual contexto de crisis económica.
Del total de estudiantes que se beneficiaron del Erasmus en 2010-2011, cinco de cada seis participaron en programas de estudios, con una duración media de 6,4 meses y con una beca mensual media de 226 euros, frente a los 230 euros del año anterior.
El resto de estudiantes (unos 40.912, un 15 % más que el curso anterior) hicieron prácticas en empresas, con una duración media de 4,3 meses y una beca mensual de 366 euros, 20 menos que el año anterior.
Este descenso de las dotaciones mensuales "permitió que más estudiantes recibieran becas", según explicó en un comunicado la CE, que fija un tope de la beca mensual para estudiantes en cada país.
El nivel exacto en cada caso lo establecen las instituciones de educación superior y las agencias nacionales que gestionan el programa.
Desde que se puso en marcha en 1987, unos 2,5 millones de estudiantes europeos se han beneficiado del programa Erasmus, según datos de la CE, que prevé que se alcancen los 3 millones el próximo curso.

España es el país que más estudiantes Erasmus envía y recibe.

La crisis económica no ha desalentado a los estudiantes españoles a la hora de hacer la maleta y marcharse unos meses a estudiar en otro país de la Unión Europea. Todo lo contrario. España fue en el curso pasado el país que envió un mayor número de alumnos tanto para estudiar como para períodos de prácticas con beca Erasmus. Con 36.183 becados, repite esta primera posición que ya alcanzó el curso 2009-2010, por delante de Francia (31.747) y Alemania (30.274). Así lo revelan los datos publicados hoy por la Comisión Europea.
En el global de los países que participan en el programa, se ha producido un incremento de un 8,5% de estudiantes Erasmus respecto al curso anterior. En 2010-2011 fueron 231.410. Solo en Luxemburgo se redujo la cantidad de becados con un 5,8% menos, aunque es el país que envió un mayor porcentaje de universitarios en proporción al total de su población estudiantil. España sí creció. Es el sexto país que más lo hizo, con un 16% más de estudiantes que el curso pasado, pese a que la dotación económica que recibieron los estudiantes españoles fue la menor de todas: 133 euros mensuales frente a los 250 de media en el resto de países. Los chipriotas fueron los más afortunados con una asignación de 653 euros al mes.
De los 36.183 Erasmus españoles, 31.427 se fueron a estudiar y 4.757 a realizar prácticas en alguna empresa. Francia y Alemania superan a España en este último tipo de becas que aportan experiencia laboral. Aunque es el segundo destino preferido, por detrás de Reino Unido, para realizarlas. Trabajar unos meses en este país es atractivo para los universitarios extranjeros, pero sobre todo es lugar preferido para estudiar. Las universidades españolas recibieron a 37.432 estudiantes, casi diez mil más que Francia. Por áreas de conocimiento, los alumnos de ciencias sociales, empresariales y derecho, son los que más se acogen a becas Erasmus.
La Comisión Europea estima que un 4,5% de todos los estudiantes europeos recibe becas Erasmus en algún momento durante su educación superior. El objetivo es que en 2020 el 20% de graduados en la UE hayan realizado una parte de sus estudios en otro país. Así lo acordaron los ministros de educación en la reunión celebrada el pasado abril en Bucarest (Rumania).

Los estudiantes de Santiago y Vigo se encierran contra la subida de las tasas.

Las bibliotecas del Colegio Fonseca, en Santiago, y la de Torrecedeira, en Vigo, se han convertido en un hervidero en contra de los recortes. En Compostela, la Liga Estudantil Galega, Agir, Iesga y Revoluciona USC han sumado sus fuerzas para protestar por la subida de las tasas universitarias, que supondrá un aumento de hasta 540 euros sobre el precio actual de la matrícula. El resultado ha sido un encierro en Fonseca, que ha comenzado el lunes con cerca de 50 estudiantes, y otro en la Facultad de Psicología, en el Campus Vida. En Vigo, cerca de 30 universitarios protestan por los mismos motivos desde el domingo. Ninguna de las movilizaciones tiene fecha límite.
“La aprobación de este Real Decreto es más sangrante todavía, teniendo en cuenta que en Santiago se va a poner en marcha la Normativa de Permanencia”, expone Saleta Chao, de la Liga. En abril, este colectivo y la Universidade de Santiago rompieron las negociaciones sobre la Normativa de Permanencia ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo. Por tanto, el documento seguirá manteniendo cuestiones como la obligatoriedad de matricularse de asignaturas suspensas en cursos anteriores.
“Tener una nota mínima de seis y el 100% aprobado para recibir becas” son algunas de las medidas a las que se oponen, cuenta Rubén Suárez, de Revoluciona USC. Desde Vigo, Bea Fariñas, de la Liga Estudantil, también critica el límite horario de las bibliotecas. Una cuestión que, según Matias Garcia, de AGIR, también afecta a las bibliotecas de Compostela, donde “no hay suficientes plazas para los estudiantes”.
Los colectivos han convocado una huelga para el jueves, por eso han querido esbozar un calendario previo de actividades. Ayer hubo una asamblea en Fonseca con 80 personas y hoy, al filo de las 19.00, una charla sobre la “privatización del sistema educativo”. Las organizaciones insisten en que la subida de las tasas universitarias estaba ya estipulada en la Estrategia Universidad 2015 para el Espacio Europeo de Educación Superior, el Plan Bolonia.
Por otra parte, los rectores de las tres universidades gallegas ya anunciaron su rechazo a una subida de las tasas que no sea “mínima”.

Imputadas la directora y una educadora de guardería por la muerte de un bebé.

Un juez de Gavà (Barcelona) ha citado a declarar como imputadas por homicidio imprudente a la directora y a una educadora de una guardería de la localidad barcelonesa de Castelldefels por la muerte de un bebé que se atragantó mientras comía, el pasado 28 de marzo.
La directora y la educadora comparecerán ante el juez en los próximos días, posiblemente a lo largo de la próxima semana. Los hechos ocurrieron hacia las doce del mediodía del pasado 28 de marzo en una guardería, del barrio de Bellamar de Castelldefels, cuando el niño, de un año y medio, falleció al atragantarse mientras comía.
Los equipos de emergencia trataron infructuosamente de reanimar al niño en el mismo centro durante casi una hora. Según el Ayuntamiento, el centro, abierto hace más de 35 años, contaba con todos los permisos necesarios para funcionar como guardería. Tras el suceso, los Mossos d'Esquadra interrogaron a los trabajadores de la guardería para tratar de aclarar las circunstancias de la muerte del bebé.

Garantizar la igualdad de oportunidades, reto del rector electo de Alicante.

Manuel Palomar, rector electo de la Universidad de Alicante, ha asegurado en su primera comparencia pública que su primer reto será garantízar "la igualdad de oportunidades" en el acceso de los ciudadanos a la educación superior pública. Palomar, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, será el sexto doctor que en acceder al máximo cargo del campus de Sant Vicent del Raspeig, tras su holgada victoria en los comicios de ayer. Palomar logró más del 60% de los votos y se impuso en todos los estamentos de la comunidad universitaria. Su adversario, el catedrático de Ingenieria Química, obtuvo el 31% de los votos.
Palomar ha ofrecido este mediodía su primera rueda de prensa tras su victoria. El recto elector ha estado acompañado por el saliente, Ignacio Jiménez Raneda, que no se presentó a la reelección por imperativo legal al haber agotado ya dos mandatos en el puesto. De no mediar ningún recurso o impugnación al resultado electora, Palomar será proclamado oficialmente rector el próximo día 15.
Palomar ha insistido en su apuesta por una universidad "pública, de calidad, de referencia y bien financiada". El futuro máximo responsable del campus no ha eludido el decreto de Educación que incluye importantes recortes y un incremento de las tasas de matriculación. El catedrático ha reiterado su rechazo a la subida de las tasas y ha recalcado que el objetivo es que "toda la comunidad universitaria luche por una enseñanza pública, de calidad y con igualdad de oportunidades".
El virtual rector de la Universidad de Alicante ha expresado su satisfacción por el amplio respaldo a su programa electoral y ha destacado "la calidad científica" de su equipo de gobierno. Mientras, el rector saliente se mostró satisfecho por el balance de su gestión tras dos mandatos al frente de la institución académica.   

Recortes en la educación.

Enviar Imprimir
La Federación de Enseñanza de CCOO cree que el decreto-ley de medidas urgentes para ahorrar 3.000 millones en los presupuestos autonómicos de educación vulnera varios artículos de la Constitución, por lo que ha presentado una queja al Defensor del Pueblo para pedirle que presente un recurso. Aparte, habrá profesores de todo los niveles de enseñanza que se dirigirán individualmente a los tribunales de lo contencioso administrativo para solicitarles que planteen una cuestión de inconstitucionalidad, en el momento que comiencen a aplicarse las medidas efectivamente.
Según los servicios jurídicos de CC OO, el decreto-ley que aprobó el Consejo de Ministros el 20 de abril pasado "vulnera" puntos de los artículos 27, 28, 37, 81 y 86 de la Constitución. El Gobierno utiliza esta figura legislativa para "evadir" la participación del Parlamento con el pretexto de una necesidad "urgente", cuando esta no se justifica en la exposición de motivos, ha asegurado Carmen Perona, del gabinete jurídico. Si son medidas estructurales, no se puede utilizar este rango normativo, ha insistido en rueda de prensa. "Al Gobierno le da igual la Constitución (...), se salta la jerarquía de las normas y la decisión del Parlamento", ha dicho.
Además, ha insistido en que el decreto-ley es "inconstitucional" porque regula un derecho fundamental, la educación, que requiere leyes orgánicas, es decir, que se aprueben por mayoría absoluta parlamentaria, al igual que lo que afecte a la autonomía universitaria. En este sentido, ha recordado que se modifican la Ley Orgánica de Educación y la de Universidades. "Vulnera el Gobierno la autonomía universitaria y de las comunidades autónomas" para aplicar una política "liberalizadora", ha señalado.
Sobre las retribuciones complementarias del profesorado en función de la jornada, ha indicado que es competencia de las comunidades, pues a la administración central corresponde solo establecer el salario base y los trienios. En cuanto a las universidades, se regula la dedicación de los profesores y las tasas y se toca las titulaciones, que son competencias "exclusivas" de las instituciones de enseñanza superior y de las autonomías. El Gobierno central "asume" competencias de las comunidades y "desautoriza" la capacidad legislativa de estas, sin tener en cuenta el artículo 148 de la Constitución, asegura el sindicato. "A través de este decreto, el Gobierno presenta el planteamiento de hacer desaparecer las autonomías", ha subrayado Perona.
También ha reiterado que asuntos como la jornada docente, el número de alumnos por aula y la sustitución de profesorado de baja son asuntos de la negociación colectiva, sin excepciones. Por el contrario, ha asegurado, no ha habido ni siquiera información ni consulta, así que "se están violentado" los derechos sindicales. Ha argumentado que los sindicatos no están facultados para un recurso de inconstitucionalidad, por lo que se recurre a la vía del Defensor del Pueblo, que tiene tres meses para decidir si lo presenta.
A su vez, el secretario general de Enseñanza de CC OO, José Campos, ha denominado las medidas y otros "recortes" como "reconversión sin precedentes" de la enseñanza en la democracia. "No nos van a callar (...) ni nos van a parar", ha advertido en referencia al ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien habló ayer del intento "grosero y falaz" de los sindicatos de "mentir" sobre el alcance de la reducción del gasto público en la enseñanza para engañar a la opinión pública.
Campos ha indicado que las organizaciones laborales no mienten, aunque pueden estar equivocadas, así que se ha mostrado dispuesto a "contrastar" datos. Ha acusado a Wert de hacer declaraciones sin fundamento y de "incendiar" la educación pública y de no ser ejemplo de diálogo ni de consenso. No obstante, no ha pedido que dimita, sino que se cambien las políticas.
Ha reiterado que no se trata sólo de un conflicto laboral, sino social, dado que este es un "año negro" para la educación, con un "retroceso" de tres décadas. Ha rechazado también los "ataques" que está sufriendo el movimiento estudiantil por parte de algunos medios y que los sindicatos convocantes de la huelga general educativa del 22 de mayo sean afines al PSOE.

Agosto.

Agosto es una obra teatral que trata sobre los Weston, una tradicional familia americana. Ésta comienza con la desaparición del padre, continúa con una madre que consume todo tipo de pastillas y termina con una serie de secretitos oscuros que las tres hermanas se ocultan entre ellas. Todas las peripecias que tienen lugar en dicha obra suceden en la morada familiar de Oklahoma, en concreto en el Condado de Osage.
Se trata de un melodrama con toques de humor negro en el cual existen un exceso de temas: desde el amor, coronado con el romance entre Charles y Ivy, que resultan ser hermanos, hasta el odio entre Bárbara y Hill, pasando por el sentimiento de culpa, la muerte, la lujuria… Se tratan temas bastante comprometidos como la pederastia o la infidelidad, los cuales pueden herir los sentimientos de ciertos espectadores.

Tracy Letts, con su obra Agosto, uno de las grandes del teatro norteamericano de los últimos años, intenta exponer las situaciones que pueden llegar a vivirse con cierto humor e incluso dar a entender que las situaciones varían dependiendo de su contexto. Su versión en España ha corrido a cargo de Luís García Montero, quien le ha dado un toque contemporáneo a la obra. En el año 2008 recibió el premio Pulitzer en teatro.
La puesta en escena es real, aunque demasiado dramático. Los personajes que dan papel a los diferentes miembros de la familia Wetson son muy acertados. Existen ciertos objetos que caracterizan la obra como, por ejemplo, el tabaco. No hay escena en la que alguno de los personajes no esté fumando, aunque los cigarros que emplean no contienen tabaco. Este símbolo representa la desesperación que cada uno de los miembros siente debido a los diferentes problemas a los que se enfrentan a lo largo de la obra. (No se recomienda la obra para personas que estén dejando de fumar). Otra característica importante que hace especial a la obra es el alcohol. Todos los miembros de la familia toman alcohol en algún momento de la obra, como símbolo de esparcimiento.
Las tres alturas de la casa hacen del escenario un lugar diferente para cada escena. En cada una de las alturas se trata un tema diferente, aunque en salón – comedor y cocina (primera altura) es donde tienen lugar todas las disputas entre los familiares. Entre las escenas no existen muchos cambios en la casa, lo que envuelve más al espectador al introducirse más profundamente en la historia.
Los actores interpretan sus personajes de manera muy íntima, cualidad muy difícil de adquirir y, sobre todo, de transmitir a los espectadores. Por ejemplo, Jean, la más joven de la familia, transmite un carácter revolucionario, de pasotismo… debido a la situación que vive con respecto a sus padres. Por otro lado, Violet, abuela de la familia, provoca una sensación de dulzura, con su enfermedad, muy a la orden del día en nuestra sociedad, a la vez que de odio, por su personalidad; es una dualidad de sentimientos difíciles de expresar.
Cada personaje tiene sus características personales, como es su forma de vestir, por ejemplo. Johnna, una chica joven que trabaja como ama de llaves, lleva un vestuario muy acorde para su edad, lo que produce sobre Violet un sentimiento celoso al pensar que su marido tiene dobles intenciones con ella. Bárbara, sin embargo, viste muy acorde con su personaje, ya que sus problemas le atoran y no tiene tiempo para andarse arreglando.
La obra carece de efectos especiales, pero ciertos movimientos que realizan los personajes, como estampar los vasos y platos, captan la atención de los espectadores y ayudan a su introducción en la historia. El decorado no podría estar mejor realizado, ya que sitúa a la historia en un lugar esencial respecto a su título, “Agosto”, días con demasiado calor que producen una sensación mayor de cansancio, derivado de los problemas existentes.
Por último, cabe destacar la característica de tapar puertas y ventanas, lugares por los que entrara luz, para que no existiera diferencia entre la noche y el día. Esto produce una reflexión interna de los espectadores, ya que al existir tantos problemas dentro de la familia, no sabes reconocer el porqué de esta acción.

En mi opinión, es una obra de teatro digna de ver, ya que a pesar de su exceso de duración (tres horas y cuarenta y cinco minutos, con descanso incluido) trata temas sobre los cuales te hace reflexionar y darte cuenta de las verdaderas cosas importantes de la vida.

Comienzo de una historia...

Eran las siete de la mañana de un día lluvioso. Laura se despertó tras el estridente sonido de su despertador y permaneció en la cama durante varios minutos. Al levantarse, se fue directa a la ducha y después a desayunar. Cuando se dio cuenta que eran las ocho y cinco, no llegaba a coger el autobús. Decidió salir de casa sin terminar de desayunar y llegó corriendo a la parada del autobús. Consiguió coger el sesenta y cuatro, pero cuando estaba sentada se percató que se le había olvidado la carpeta…

martes, 8 de mayo de 2012

Microrrelato con presentación, nudo y desenlace.

El diecinueve de noviembre del año 2009 comenzó una bonita pareja formada por dos jóvenes: Rafael y Jacinta. Ella nunca había tenido ningún novio anterior, por lo que era una experiencia nueva para ella. Sus amigas no estaban muy de acuerdo con esa relación, ya que pensaban que él no le daba el trato que ella merecía. Este hecho produjo un alejamiento entre las chicas.

Un día, Jacinta decidió quedar con sus amigas para cenar. Rafael no estaba muy de acuerdo con esta decisión que ella había tomado, por lo que decidió seguirla. Una de las chicas, Catalina, creyó ver como un coche las seguía. Se dio la vuelta y, en efecto, era el novio de Jacinta. Ambos coches pararon a la derecha y las chicas, a excepción de Jacinta, comenzaron a discutir con el novio de su amiga. Ella permaneció callada durante toda la discusión. Catalina, Lucía y Patricia se subieron al coche, mientras que Jacinta se quedó con su novio.

Al cabo de unos días, las chicas decidieron llamar a Jacinta y quedar con ella para solucionar las cosas, a lo que ella respondió que no tenía nada que hablar con ellas. Tras varios meses, Jacinta rompió con su novio, tras darse cuenta de lo que tantas veces sus amigas le habían dicho y las llamó. A día de hoy, este suceso las ha unido más que nunca.

Microrrelato con descripción y diálogo.

Hace muchos años, un joven princesa vivía en un pequeño palacio situado a las afueras de un pueblo llamado Cantuflas. Ella era rubia, alta y tenía los ojos verdes. Poseía un carácter simpático y bondadoso. Sus padres, los reyes del pueblo, la querían por encima de todo.

Un día soleado, Lorena salió al campo en busca de bellas flores cuando, de repente, sintió la presencia de otra persona y se giró:

-         ¿Quién hay ahí?- preguntó la joven.
-         Tranquila, sólo quiero hablar contigo. Llevo varios años intentando conquistarte, pero veo que nada de lo que hago da fruto, asi que he decidido buscarte y declararme.

Ella quedó estupefacta y salió corriendo. Pasaron varios días y la princesa comenzó a darse cuenta que estaba enamorada de este caballero. Por este motivo, al amanecer del día siguiente, se armó de valor y fue a buscarle. Comenzó por el mercado, pasó por la cantina, la hospedería… pero no encontró a su caballero. Lorena, muy apenada, volvió a su palacio. Los reyes, que jamás habían visto así a su hija, dieron orden de buscar a este hombre.

Finalmente, tras una larga búsqueda, encontraron al caballero. Él y la princesa tuvieron varios años de noviazgo antes de su enlace matrimonial. Tuvieron tres hijos y fueron felices para siempre.


“ SI ES DIFÍCIL, ES PORQUE MERECE LA PENA…”