miércoles, 26 de octubre de 2011

¿Qué es para ti literatura?

La literatura es el conjunto de obras, en prosa y en verso, que se han sucedido a lo largo de la historia. Pero yo, personalmente, creo que la literatura es algo más allá: es una forma de expresión muy diversa que se amolda a lo que cada persona quiere manifestar.

La Real Academia de la Lengua define la literatura de la siguiente forma: arte que emplea como medio de expresión una lengua.

Aquí os dejo un poquito de literatura, un poema digno de leer y nunca más acorde con todos nosotros.


ENSEÑARÁS

Enseñarás a volar…

pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar…

pero no soñarán tus sueños.

Enseñarás a vivir…

pero no vivirán tu vida.

Enseñarás a cantar…

pero no cantarán tu canción.

Enseñarás a pensar…

pero no pensarán como tú.

Pero sabrás que cada vez que ellos

vuelen, sueñen, vivan, canten

 y piensen...

¡Estará en ellos la semilla

del camino enseñado y aprendido!





María Teresa de Calcuta.



lunes, 24 de octubre de 2011

Continuación del relato...

“Érase una vez, en Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.


Aterrado, el criado volvió a casa del mercader.


-Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.


-Pero ¿por qué quieres huir?


-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.


El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.


Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.


-Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?...”
 
 
La Muerte le regaló una mirada despreciante y, dándose la vuelta, desapareció. 
 
 
El mercader acudió a su palacio y, tras realizar una serie de negociaciones, consiguió otro criado mucho más eficaz que el anteriormente desaparecido. 
 
 
A los pocos días, el criado fue al mercado a realizar la compra, como de costumbre. En ese mismo momento, se topó con la Muerte, la cual le hizo un gesto desafiante. 
 
 
A la mañana siguiente cuando el mercador despertó, esperaba ansioso que su criado le trajera el desayuno a la cama, como todos los días hacía. Tras veinte minutos de espera, el mercader decidió salir de la habitación e ir a buscarlo, con la sorpresa de que cuando entró en el dormitorio de su criado, éste no estaba. Había huído sin dar explicaciones.
 
 
Esta misma historia se le repitió al mercader en sucesivas ocasiones, por lo que acudió al mercado y volvió a preguntarle a la Muerte el motivo de estos sucesos. Ésta le confesó que necesitaba deshacerse de todas las personas que estaban a su alrededor, para terminar deshaciéndose de él...

¡¡¡ MI VIDA EN UN TWEET !!!

Me llamo Sara, tengo veinte años y nací en Madrid. Soy rubia, alta y con ojos verdes. Me encanta ir de compras y salir de fiesta con mis amigos. ¡Soy muy feliz!

lunes, 17 de octubre de 2011

Maestro - Ces Don Bosco

Hemos pasado tantos momentos importantes en esta universidad, sin mencionar los que nos quedan por pasar... que me parece imprescindible dedicarle un blog.





Como indica la definición del término, para ser un maestro sólo basta con tener la capacidad de enseñar. Pero no necesariamente el rótulo es aplicable sólo a aquellos adultos que, uniformados con guardapolvo blanco, intentan educar y enseñar en un ámbito académico: todos, en cierta medida, tenemos la posibilidad de convertirnos en maestros de algún aspecto o ámbito de la vida.
Poemas para el maestroSe puede ser maestro de escuela, maestro en el ámbito artístico o deportivo, maestro espiritual y, por qué no, maestro de la vida. Lo importante es convertirse en un modelo a seguir, cualquiera sea la disciplina desarrollada.
Lamentablemente, la figura del maestro escolar ha ido perdiendo valor con el tiempo. Ser docente en la actualidad se ha transformado en una actividad desprestigiada y repleta de obstáculos a causa de los salarios insuficientes, la violencia escolar y la pérdida del respeto hacia los educadores, entre otros motivos.
Ajena a esta clase de inconvenientes, la literatura de todos los tiempos siempre ha guardado un espacio para homenajear a los maestros como:  “La maestra rural”, “La oración de la maestra”, “Maestra vieja”, “Adiós a la maestra” y “Maestro”.

Un ser humano nunca debe dejar de aspirar a ser un maestro para las nuevas generaciones, al menos respetando aquello de “predicar con el ejemplo”. Pero tampoco, por supuesto, debe olvidar a quienes lo han formado y lo han ayudado a convertirse en una persona íntegra. Por ello, a todos los maestros de cualquier ámbito de la vida, les debemos nuestra eterna gratitud y respeto.